Cada vez más, el sector financiero se está tecnologizando. En el mundo hay varios casos de empresas que ya brindan recibo de pagos por Apps o Redes Sociales.
Uruguay no escapa a esta tendencia que parece pisar fuerte en 2023 y ganar cada vez más clientes en un mercado bastante exigente y competitivo. Es que, brindar soluciones tecnológicas para acortar los procesos y brindar un diferencial a segmentos objetivos de la población, se ha transformado en un “deber ser”, un servicio o distintivo que si no lo tenés quedas afuera.
Whatsapp Pay, por ejemplo, ya es una realidad. Cualquier cliente podrá enviar el pago directamente en su ventana de chat sin tener que abrir ninguna otra aplicación para procesar el pago. Esto, según la compañía, es un enorme beneficio para los usuarios, ya que realizar pagos será tan fácil como reenviar un mensaje».
Pensar en simplicidad, practicidad, rapidez; ser la mejor solución para acortar brechas y lograr que nuestros clientes “la tengan fácil”. Estas son algunas de las premisas cliente-céntricas para tomar acción e incorporar servicios tecnológicos en procesos financieros, rápidamente en 2023.
3 CASOS DE SOLUCIONES FINANCIERAS CON USO DE TECNOLOGÍA
En Perú, BIM, la billetera móvil lanzada en 2016 se trata de una plataforma que permite cargar dinero en efectivo en un teléfono celular y realizar transacciones financieras, como enviar y retirar dinero o pagar servicios, sin necesidad de disponer de una cuenta bancaria. De esta forma, se permite que la población objetivo realice transacciones monetarias sin los sobrecostos y riesgos del efectivo.
En Brasil, la plataforma de pagos instantáneos (PIX) fue creada en noviembre de 2020 por el Banco Central de Brasil (BCB).Buscaron reducir el tiempo y los costos de las transferencias entre individuos y empresas, en un país donde 45 millones de personas no están bancarizadas y 230 millones tienen teléfonos inteligentes.
PIX permite que la orden de pago y la disponibilidad de fondos para el usuario receptor se ejecute en tiempo real, y que las comisiones de transferencia sean mucho más competitivas: el costo de PIX es de BRL 0,01 por cada 10 transacciones, lo que hace que el sistema sea inicialmente muy económico
En México, el servicio de cobro digital (CoDi) fue creado por el Banco de México en 2019, con el fin de lograr una mayor inclusión financiera, mediante pagos a través de transferencias electrónicas.
El servicio se puede utilizar tanto para ventas en mostrador como en e-commerce y utiliza el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) local, por lo cual el vendedor y el comprador deben tener cuentas en bancos o en alguna institución financiera, sin que la operación represente costos para los usuarios.